El principal objetivo de este evento es la construcción y la reconstrucción de la memoria histórica como mecanismos de preservación de la identidad cultural de Latinoamérica.
Visitantes de todo el continente americano y europeo acuden a este evento conocido por ser el punto de encuentro de diferentes culturas, que atraídas por la magia del espectáculo en un ambiente de fiesta y magia artística alegran a quienes tienen la oportunidad de disfrutar de él.
En el marco del festival se desarrollan las siguientes actividades:
Talleres de danza y música latinoamericana.
Galas Nocturnas (Presentaciones dancísticas en tarima).
Misa latinoamericana.
Feria Artesanal.
Exposiciones plásticas y de fotografías.
Festival gastronómico y del mecato.
Danzodromo, desfiles de los grupos infantiles, juveniles y de adultos.
Circulación. El festival al Valle, recorrido que los grupos hacen por diferentes municipios del departamento.
El festival con las comunidades rurales.
Eventos académicos, foro, Talleres, Conversatorios.
Cine club en los barrios.
Acto protocolario de bienvenida a los grupos.
Encuentro musical ¨LATINOAMERICA LE CANTA A COLOMBIA
Presentación a medios de difusión de la 19° Versión del FESTIVAL LATINOAMERICANO DE DANZAS FOLCLÓRICAS ¨MYRIAM SAAVEDRA RIZO¨
Encuentro con estudiantes de Instituciones Educativas
El Festival Latinoamericano De Danzas Folclóricas, se realizó por primera vez en el año de 1993 gracias al liderazgo y la gestión de la Doctora DILIAN FRANCISCA TORO, Alcaldesa de ese entonces y Cofundadora del Grupo Cultural AGUA “Amigos de Guacarí”, y quien aprovechando la vasta experiencia y el entusiasmo de un grupo de ciudadanos en la promoción y divulgación del trabajo cultural logró por primera vez, la vinculación de varios países del continente al evento dancístico, con el fin de difundir, promover y preservar el Patrimonio Folclórico latinoamericano.
El principal objetivo de este evento era la construcción y la reconstrucción de la memoria histórica, además la promoción de varios principios como la inclusión, la participación, y el respeto como mecanismos de preservación de la identidad cultural de Latinoamérica.
Guacari oficialmente (San Juan Bautista de Guacarí), es un municipio y poblado, situado en la región occidental de Colombia, en el centro del departamento del Valle del Cauca, rodeado por el verde de sus, San Juan Bautista de Guacarí limita al norte con el municipio de Guadalajara de Buga, al este con Ginebra, al sur con el Municipio de El Cerrito, y al oeste con Yotoco y Vijes. Guacari se encuentra aproximadamente a 45 km de Cali, la capital.
En 1824 se creó como parroquia y en 1825 se erigió como distrito con el nombre de Concordia. En 1854 se trasladó la cabecera del actual corregimiento de Sonso; de 1858 a 1863 la cabecera fue Guacarí y en 1863 se le dio el nombre de Guacarí; se reconoce como municipio tras la ordenanza 1ª de febrero 19 de 1864.
Te invitamos a compartir este articulo, puede ser util para tus amigos.